Edición Abreviada

La “OLA COREANA” llega al mundo hispanohablante

prevnext

 A finales de los años noventa, una ‘ola’ de producción cultural proveniente de Corea del Sur llegó a otros países asiáticos con tal potencia que fue un éxito rotundo en el gusto del público de la región. Al principio, se trató de telenovelas o doramas, pero, con el tiempo, se extendió a la música, el cine, la literatura, la moda y la cocina, principalmente.

 Al inicio, la prensa asiática se refirió a este fenómeno como ‘ola’ coreana o Hallyu (cuyo significado al escribirse con ideogramas chinos es ʻmarea coreana’), porque, como las olas de mar, se consideró una influencia temporal. Sin embargo, la fuerza de la ola coreana no sólo sigue vigente en la región asiática, sino que continúa extendiéndose a otras partes del mundo, trascendiendo las barreras del idioma, edad y territorio para convertirse en un fenómeno global.

 El Hallyu ha tenido momentos clave en su crecimiento, desde el éxito inesperado de los doramas en países como Japón, China y, el Sudeste Asiático, hasta el desarrollo de los grupos de K-pop (conocidos también como idol groups), simultáneamente a otras industrias como K-beauty, K-fashion, K-food, por mencionar algunas (ver tabla de las características de la ola coreana). La alianza entre el gobierno, los conglomerados y las empresas de entretenimiento, así como la incorporación del Hallyu en el centro de la diplomacia cultural surcoreana han hecho de la ola coreana un caso de estudio del llamado Soft Power de Corea del Sur¹), un estatus que refleja el poder de atracción que tiene este país en el gusto del público mundial, especialmente entre las nuevas generaciones.

 

Pensamiento analíticos

 La llegada del Hallyu al mundo hispanohablante no fue uniforme. Mientras en América Latina llegó a principios del año 2000 con los doramas, en España llegó en la primera década del siglo xxi con el K-pop. En su país de residencia, ¿Cuáles son la razones detrás de esta tendencia? ¿Recuerda la primera vez que vió un producto cultural coreano? ¿Qué reacciones iniciales le provocó? ¿Qué tan similar o diferente encuentra los argumentos de las películas y/o doramas coreanos de los que se producen en su país?

 Mención propia merece el cine coreano, cuyo reconocimiento inició incluso antes de que el Hallyu arrasara en la región asiática. La industria cinematográfica coreana no sólo figura entre las cinco primeras del mundo, sino que los directores de cine coreano se distinguen en reconocidos festivales internacionales por su talento y originalidad. La calidad de las producciones de la República de Corea reflejan su nuevo estatus. Uno en el que superó la pobreza y destrucción por la guerra en la década de 1950, para convertirse en uno de los países más desarrollados en la actualidad. El binomio de la riqueza y la libertad fue por entonces uno de los factores que permitió el desarrollo artístico surcoreano para ahora constituirse como un ejemplo de país pequeño territorialmente, pero enorme en dimensiones culturales.

 Así, la poderosa cultura pop surcoreana también llegó a América Latina, región donde no hay uniformidad en el “arrastre” de la ola coreana, pero sí se puede decir que a principios de la década de 2000 los doramas coreanos se empezaron a transmitir en televisoras locales, promovidos por el gobierno de la República de Corea como estrategia para dar a conocer el país que sería sede, junto con Japón, de la copa mundial de fútbol de 2002, a grado tal que para 2004 se proyectaron 104 doramas en América Latina. Este contacto inicial con la ola coreana por medio de doramas abrió la puerta a un público cautivo cada vez más numeroso. Los espectadores accedieron al conocimiento de la cultura y sociedad mediante el reconocimiento de temáticas universales como el amor, la esperanza, la superación, la amistad, por mencionar algunas.

 El uso del internet en la era de la globalización e interconexión permitió a las audiencias latinoamericanas seguir vinculadas con el mundo del Hallyu. Un factor clave para explicar su difusión fue la creación de plataformas en línea para formar comunidades de seguidores de doramas, música, películas y demás producciones hechas en Corea.

 El gradual aumento de popularidad de los doramas tuvo como complemento al mismo gobierno, que a partir de 2006 impulsó la creación de los Centros Culturales Coreanos, así como los institutos Rey Sejong. Aunque tienen distintos objetivos, ambas entidades cuentan con sedes en todas partes del mundo, han fungido como espacios abiertos a todos los interesados en el Hallyu y son los promotores de la diplomacia cultural surcoreana, encargados de mejorar la marca país y publicitar las actividades gubernamentales; promover el Hallyu y expandir el intercambio cultural; producir contenidos de promoción y facilitar su acceso; y fomentar la cooperación con los medios de comunicación locales.

 El primer Centro Cultural Coreano para hispanohablantes se inauguró en 2006 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Hoy por hoy, hay tres Centros Culturales Coreanos en América Latina: Ciudad de México, Sao Paulo, y el mencionado en Buenos Aires. También hay uno en Madrid, España. El objetivo principal del Centro Cultural Coreano ha sido el fortalecer el intercambio cultural por medio de la presentación del Han Style (ʻestilo coreano’).

 El Instituto Rey Sejong2), de otra parte, es una organización dedicada a la enseñanza del idioma coreano en el extranjero, así como la difusión de la cultura mediante el idioma coreano. Este instituto abrió sus puertas en 2007, inicialmente en Mongolia, pero se fue expandiendo al grado de actualmente contar con 167 institutos en 55 países, incluidos España y varios de América Latina.

 

K-pop: el rey del Hallyu

 El año 2012 fue memorable para la historia de la música popular coreana y su alcance en el mundo. El “Gangnam Style”, un video musical del cantante Park Jae-sang, mejor conocido como psy, se convirtió en un fenómeno global al romper récord en You Tube como el video más visto del mundo, sobrepasando por primera vez en la historia de la plataforma el límite del mil millones de vistas y manteniendo su lugar durante cinco años (2012-2017). La canción también alcanzó el primer lugar en listas de música pop de varios países. Esta sensación musical y visual del “Gangnam Style” se acompañó de varias nominaciones y premios para el cantante, giras por reconocidos escenarios en todo el mundo, “dance covers” de dicha canción e incluso adaptaciones de la canción en otros idiomas. ¿Recuerda el momento en que escuchó esta canción por primera vez?

 Como los doramas, durante la primera década del siglo xxi el K-pop ya se había popularizado en Asia, con artistas como BoA y Rain, por ejemplo, a la cabeza de las listas de popularidad de Japón. Más allá de Asia, actualmente los logros del K-pop han llegado a dimensiones inconmensurables, ya que los grupos de K-pop han liderado las listas internacionales de referentes de la influencia pop como Billboard, Spotify, iTunes, por mencionar algunos.

 De suyo, el K-pop se cataloga como un género de música popular de Corea, que se caracteriza por mezclar de manera sofisticada géneros musicales de todo el mundo y a su vez mantener un estilo propio, incorporando a sus producciones ritmos del Hip-hop, R&B, Dubstep, Dance, Europop, Electrónico, Jazz, Gospel, Country y música tradicional coreana. Las letras de las canciones en idioma coreano generalmente incorporan algunas frases en inglés y las historias que se interpretan suelen centrarse en el amor, el esfuerzo por lograr metas, la importancia de la familia, entre otras, sin llegar a ser explícitas o muy violentas.

 A diferencia de otros géneros musicales, el K-pop tiene una fecha precisa de nacimiento: 23 de marzo de 1992, día en que el primer grupo de K-pop, llamado Seo Taiji and Boys lanzó su primer álbum. A partir de Seo Taiji and Boys, otros grupos se sumaron al rediseño y modernización de la escena musical contemporánea del país, como hot (acrónimo de High Five of Teens) y god (acrónimo de Groove Over Dose), entre muchos otros.

 Precisamente, la popularidad de muchos grupos K-pop ha permeado también en América Latina, con especial presencia en México, Brasil, Chile y Argentina, países que tienen relaciones comerciales y diplomáticas sólidas con la República de Corea, pues albergan numerosas comunidades coreanas, así como amplias bases de seguidores de K-pop. Otros países, como Perú, Colombia y Ecuador, también se distinguen por sus bases de seguidores. En el caso de España, el K-pop, antes bien que los doramas, fue el contacto inicial con el Hallyu.

 Al igual de los doramas, la manera en la que el K-pop se dió a conocer entre las audiencias latinas fue por medio del internet, específicamente por la plataforma de videos You Tube y redes sociales como Instagram y Twitter. Tales espacios virtuales facilitan la difusión de la música. En los países de América Latina y España, por ejemplo, no había discografías que distribuyeran el K-pop ni medios tradicionales que incluyeran a este género en sus espacios. Sin embargo, se formaron grupos consolidados de fans que se unieron a la naturaleza transnacional del fandom del K-pop, al interactuar con grupos de fans de otros países, en lo general, y conocer personas de diferentes partes de sus países de origen, en particular.

 En América Latina y España, los primeros conciertos de K-pop se remontan al año 2011. En América Latina, Brasil fue el país donde se realizó el primer concierto K-pop de gran escala en la región. El hecho de que conciertos de grupos populares de K-pop visiten España y países de América Latina con mayor frecuencia demuestra la importancia que el mundo hispanohablante tiene en la expansión global de la industria musical coreana. El idioma español también ha sido incluido poco a poco en las letras de las canciones de grupos populares y, a su vez, varios idols han interpretado canciones completamente en español y tenido colaboraciones con artistas latinos.

 

Pensamientos analíticos

 El K-pop sigue evolucionando e influyendo en el gusto de las audiencias latinas, lo que a su vez ha servido de puerta de entrada a un conocimiento más profundo de Corea del Sur, abonando a una mejor comunicación entre culturas. En su caso, ¿Qué elementos distinguen la música coreana de la música de su país? ¿La música coreana es similar a la música de su país? ¿De qué manera? ¿Qué artista o grupo de K-pop conoce? ¿Ha asistido a un concierto de K-pop? ¿Qué opina del espectáculo?